Entre la tradición y la tecnología: la visión de Mary Schoeser sobre el diseño textil
Mary Schoeser es una escritora freelance, historiadora y curadora que contribuye al diálogo alrededor de la práctica contemporánea de las artes textiles, ofreciendo un entendimiento acerca de los desarrollos de vanguardia. Es presidente de la Textile Society y afiliada al Victoria and Albert Museum. En una entrevista exclusiva para la segunda edición de nuestra revista Yarn, nos comparte su mirada sobre el mundo textil.
James Bassler, ´Chueco´, 2007. En un trabajo inspirado por la técnica peruana de tejido discontinuo de urdimbre y trama, se cosen retazos de cáñamo, seda y lana de alpaca. Cortesía del artista.
¿De dónde proviene su interés por el diseño de estampados? ¿Existe en esta pasión algún interés hacia una cierta “humanización” del mundo textil?
La estampa es para mí la base de cómo comprendemos el mundo –casi todo análisis se trata de encontrar un patrón y luego descubrir las diferencias. Esto explica el hecho de que las estampas sean importantes como mediadoras entre las complejidades de la vida y nuestro deseo de encontrar el significado dentro de ella. Pueden brindar una sensación de seguridad porque podemos “leerlas”. Y dado que el vocabulario visual del empapelado y los textiles no es específico en cuanto al lenguaje, las estampas pueden ayudar a la comprensión.
¿Cuáles son los valores que le interesan en relación a los textiles?
Las conexiones globales -tanto físicas como intelectuales- y la continuidad de la creatividad que vincula a los textiles actuales con aquellos hechos en la antigüedad.
Como curadora en este campo, ¿cómo explica que el textil haya sido incorporado en el ámbito del museo?
Con un mundo cada vez más virtual, creo que hay un deseo creciente por experiencias reales, táctiles, tanto de texturas como de tridimensionalidad. Aparte, todos tenemos alguna experiencia personal respecto de los textiles, lo que significa que tenemos la capacidad de conectar fácilmente con objetos en los museos que son o hacen referencia a textiles.
En relación con su actividad como académica, ¿qué piensa que los estudiantes de las carreras textiles tienen que aprender principalmente hoy en día? ¿Cuál es el principal desafío?
El desafío actualmente en la academia es asegurar que el análisis teórico no pase por alto la importancia de comprender cómo las cosas se hacen realmente, ya que esto último abre una puerta hacia el ingenio, la transferencia de habilidades y la generación de comunidades. Uno de mis intereses específicos es lo que llamo “la situación de la innovación”, por la que me refiero no sólo a la ubicación geográfica sino también a otros “sitios” (desde iglesias y colegios hasta patrones de inmigración y rutas de comercio) que promueven el hecho de compartir habilidades empresariales y prácticas.
Izquierda: Artesano egipcio, ´Siwa Oasis wedding kaftan´ (detalle), c.1960-2000. Esta prenda, fue recopilada por etnógrafos en la Universidad de California. Está confeccionada con nylon a rayas doradas, decorada con bordados en seda y adornada con nácar y botones plásticos de colores, dijes de colores de vidrio incrustados en plata acompañados de cascabeles, conchas de cauri y borlas. Cortesía de la colección Jo Ann C. Stabb. Derecha: Dr. Frances Geesin, ´Torso 2´, 2002. De una serie de seis torsos creados mediante la fusión de polipropileno a una vestimenta, cortando a través de ella y luego galvanizando el material termoplástico con pintura conductiva. Este proceso, que la artista describe como “dibujar con metal y describir la forma con la fibra”, hace que las formas sean autoportantes. Cortesía de la artista.
Como especialista en el campo de la historia y los textiles, ¿qué rol le asigna al diseño, particularmente en Latinoamérica?
El diseño no se trata simplemente sobre la innovación per se, sino también sobre la celebración de identidades locales, regionales y nacionales. A lo largo del último siglo, las grandes tradiciones textiles de Latinoamérica se han convertido en influencia entre los diseñadores norteamericanos y europeos. Uno de los ejemplos más famoso es Anni Albers y su valoración de los textiles peruanos y mexicanos, pero hubo muchos otros. Pareciera que recién hace poco los textiles indígenas han comenzado a ser reconsiderados como un atisbo de creatividad en Latinoamérica. Por ejemplo, la artista textil colombiana Pilar Tobón fundó en 1997 la World Textile Art Organization (Organización Mundial de Arte Textil) para que los textiles latinos, principalmente aquellos realizados por artistas tradicionales de cultura ancestral, captaran la atención mundial. Dichas iniciativas han sido bienvenidas y reconocidas alrededor del mundo por su importancia y transcendencia.
¿Cómo cree que la incorporación de la tecnología en los procesos de producción está afectando al mundo textil?
La tecnología ha estado interactuando con la fabricación de textiles desde hace siglos y generalmente da lugar a una nueva pregunta sobre la pérdida de los métodos tradicionales. Sin embargo, a la larga, la historia nos muestra que suceden dos cosas. La primera, es que la gente creativa da impulso a dicha tecnología para reestablecer un nivel de adaptabilidad que a su vez promueve una mayor innovación. La segunda, es que cuando las grandes industrias fallan (algo frecuente ante los cambios en la ubicación de la producción derivados de los desarrollos tecnológicos), los productores independientes y pequeños pueden triunfar.